¿Es el matrimonio el último pilar de la sociedad?
En un tiempo donde las instituciones tradicionales son cuestionadas y, según muchos, “atacadas”, la idea del matrimonio parece estar en el centro del debate cultural. Pero, ¿es esta unión solo un contrato social obsoleto o es, literalmente, el pilar fundacional de nuestra civilización mestiza?
En este episodio de Epistecnología, exploramos esta idea con Enrique, abogado y custodio de una de las memorias escritas más importantes del sur del Perú. La conversación desentraña una tesis provocadora: la cultura hispanoamericana, tal como la conocemos, no nació de la guerra, sino del derecho. Específicamente, del encuentro jurídico y familiar que supuso el matrimonio mestizo.
Partiendo del aforismo «Ubi societas ibi ius» (Donde hay sociedad, hay derecho), el diálogo nos lleva a los primeros encuentros entre la visión sacramental hispana y la visión comunitaria andina, donde casarse era el único modo de ser considerado un adulto activo en el ayllu.
Este análisis revela datos que desafían la narrativa habitual. ¿Sabías que la Corona española, lejos de prohibir las uniones, promovió activamente los matrimonios mixtos como herramienta política para “poner orden”?, que una de las batallas clave de la conquista se definió cuando la suegra indígena de Pizarro llegó con 5.000 hombres a defender al esposo de su hija, protegiendo a su nueva familia?
Esta conversación no es solo un viaje al pasado; es una reflexión urgente sobre por qué, en plena era digital, la estabilidad de la familia sigue siendo el cimiento desde el cual construimos la sociedad.
Dale play al episodio completo y descubre por qué el matrimonio podría ser el “último pilar” que sostiene nuestra cultura.
Episodio impulsado por el
, nuestro invitado es Enrique Miguel Briceño Medina🔗 El artículo referenciado:
Matrimonio, derecho y cultura mestiza La importancia del derecho matrimonial en la configuración de una cultura mestiza. (2025). Perspectiva De Familia, 7(1), 37-56. https://doi.org/10.36901/ntsmek54







