Radiografía de la Violencia: Lo que NO vemos en nuestras universidades
Desde la U. Cotólica de Cuenca se hacen esta pregunta ¿Estamos conscientes de que casi 1 de cada 5 estudiantes (19,9%) ha sido agredida por su pareja o expareja?
Palabras del editor:
En la academia, celebramos el pensamiento crítico, el debate y la búsqueda de la verdad. Sin embargo, ¿qué verdades incómodas se esconden en la cotidianidad de nuestras propias universidades?
El material que publicamos hoy, desarrollado por un equipo de investigación con base en la Universidad Católica de Cuenca, no es solo un complemento gráfico; es una radiografía urgente de esa realidad que a menudo permanece oculta tras los muros de la normalidad.
Tal como lo describen sus autoras, este póster “presenta una mirada a la violencia de género que atraviesa a los estudiantes universitarios, presentando importantes datos para los tomadores de decisiones.”
Esta no es una infografía para ver de pasada. Es un documento que exige ser analizado a detalle.
Les instamos a detenerse en las cifras: ¿Estamos conscientes de que casi 1 de cada 5 estudiantes (19,9%) ha sido agredida por su pareja o expareja? ¿O que el 70,8% de las estudiantes que reportan violencia señalan a su propia pareja como el agresor?
Hacemos un llamado a nuestra comunidad —estudiantes, docentes, padres y familiares, y en especial, administradores universitarios— a descargar, estudiar y utilizar esta información. Para las familias, estos datos son una herramienta crucial de orientación y apoyo para sus jóvenes.
Los datos sobre el impacto en el rendimiento (24,6% de disminución) o la inasistencia a clases (21,6%) no son cifras abstractas; son la consecuencia directa de una cultura que debemos confrontar.
La conclusión es ineludible y resuena en cada dato: “No es normal. No es cultura. Es violencia.”
Descargue, analice y cite el póster completo:
Reyes Reinoso, J., Rojas, M. C., & Zamora Vasquez, A. (2025). Violencia de Género. En Epistecnología. Revista Epistecnología. https://doi.org/10.5281/zenodo.17250883
El debate debe comenzar ahora. Luego de analizar el póster: ¿Qué dato te impacta más? ¿Qué tema relacionado con esta problemática te gustaría que profundicemos en futuras publicaciones?
Te leemos en los comentarios.



